martes, 29 de mayo de 2007

Mythopoeia

To one who said that myths were lies and therefore worthless,
even though "breathed through silver"
PHILOMYTHUS TO MISOMYTHUS


You look at trees and label them just so,
(for trees are `trees', and growing is `to grow');
you walk the earth and tread with solemn pace
one of the many minor globes of Space:
a star's a star, some matter in a ball
compelled to courses mathematical
amid the regimented, cold, Inane,
where destined atoms are each moment slain.

At bidding of a Will, to which we bend
(and must), but only dimly apprehend,
great processes march on, as Time unrolls
from dark beginnings to uncertain goals;
and as on page o'erwitten without clue,
with script and limning packed of various hue,
and endless multitude of forms appear,
some grim, some frail, some beautiful, some queer,
each alien, except as kin from one
remote Origo, gnat, man, stone, and sun.
God made the petreous rocks, the arboreal trees,
tellurian earth, and stellar stars, and these
homuncular men, who walk upon the ground
with nerves that tingle touched by light and sound.
The movements of the sea, the wind in boughs,
green grass, the large slow oddity of cows,
thunder and lightning, birds that wheel and cry,
slime crawling up from mud to live and die,
these each are duly registered and print
the brain's contortions with a separate dint.

Yet trees and not `trees', until so named and seen -
and never were so named, till those had been
who speech's involuted breath unfurled,
faint echo and dim picture of the world,
but neither record nor a photograph,
being divination, judgement, and a laugh,
response of those that felt astir within
by deep monition movements that were kin
to life and death of trees, of beasts, of stars:
free captives undermining shadowy bars,
digging the foreknown from experience
and panning the vein of spirit out of sense.
Great powers they slowly brought out of themselves,
and looking backward they beheld the Elves
that wrought on cunning forges in the mind,
and light and dark on secret looms entwined.

He sees no stars who does not see them first
of living silver made that sudden burst
to flame like flowers beneath the ancient song,
whose very echo after-music long
has since pursued. There is no firmament,
only a void, unless a jewelled tent
myth-woven and elf-patterned; and no earth,
unless the mother's womb whence all have birth.

The heart of man is not compound of lies,
but draws some wisdom from the only Wise,
and still recalls him. Though now long estranged,
man is not wholly lost nor wholly changed.
Disgraced he may be, yet is not dethroned,
and keeps the rags of lordship one he owned,
his world-dominion by creative act:
not his to worship the great Artefact,
man, sub-creator, the refracted light
through whom is splintered from a single White
to many hues, and endlessly combined
in living shapes that move from mind to mind.
Though all the crannies of the world we filled
with elves and goblins, though we dared to build
gods and their houses out of dark and light,
and sow the seed of dragons, 'twas our right
(used or misused). The right has not decayed.
We make still by the law in which we're made.

Yes! `wish-fulfilment dreams' we spin to cheat
our timid hearts and ugly Fact defeat!
Whence came the wish, and whence the power to dream,
or some things fair and others ugly deem ?
All wishes are not idle, not in vain
fulfilment we devise - for pain is pain,
not for itself to be desired, but ill;
or else to strive or to subdue the will
alike were graceless; and of Evil this
alone is dreadly certain: Evil is.

Blessed are the timid hearts that evil hate,
that quail in its shadow, and yet shut the gate;
that seek no parley, and in guarded room,
through small and bare, upon a clumsy loom
weave rissues gilded by the far-off day
hoped and believed in under Shadow's sway.

Blessed are the men of Noah's race that build
their little arks, though frail and poorly filled,
and steer through winds contrary towards a wraith,
a rumour of a harbour guessed by faith.

Blessed are the legend-makers with their rhyme
of things nor found within record time.
It is not they that have forgot the Night,
or bid us flee to organised delight,
in lotus-isles of economic bliss
forswearing souls to gain a Circe-kiss
(and counterfeit at that, machine-produced,
bogus seduction of the twice-seduced).

Such isles they saw afar, and ones more fair,
and those that hear them yet may yet beware.
They have seen Death and ultimate defeat,
and yet they would not in despair retreat,
but oft to victory have turned the lyre
and kindled hearts with legendary fire,
illuminating Now and dark Hath-been
with light of suns as yet by no man seen.

I would that I might with the minstrels sing
and stir the unseen with a throbbing string.
I would be with the mariners of the deep
that cut their slender planks on mountains steep
and voyage upon a vague and wandering quest,
for some have passed beyond the fabled West.
I would with the beleaguered fools be told,
that keep an inner fastness where their gold,
impure and scanty, yet they loyally bring
to mint in image blurred of distant king,
or in fantastic banners weave the sheen
heraldic emblems of a lord unseen.

I will not walk with your progressive apes,
erect and sapient. Before them gapes
the dark abyss to which their progress tends -
if by God's mercy progress ever ends,
and does not ceaselessly revolve the same
unfruitful course with changing of a name.
I will not treat your dusty path and flat,
denoting this and that by this and that,
your world immutable wherein no part
the little maker has with maker's art.
I bow not yet before the Iron Crown,
nor cast my own small golden sceptre down.

In Paradise perchance the eye may stray
from gazing upon everlasting Day
to see the day-illumined, and renew
from mirrored truth the likeness of the True.
Then looking on the Blessed Land 'twill see
that all is as it is, and yet may free:
Salvation changes not, nor yet destroys,
garden not gardener, children not their toys.
Evil it will not see, for evil lies
not in God's picture but in crooked eyes,
not in the source but in the tuneless voice.
In Paradise they look no more awry;
and though they make anew, they make no lie.
Be sure they still will make, not been dead,
and poets shall have flames upon their head,
and harps whereon their faultless fingers fall:
there each shall choose for ever from the All.

martes, 22 de mayo de 2007

MetáforaPolitica

Es algo muy común en política el uso de metáforas. La RAE define la metáfora en su segunda acepción como la “aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión”. Podemos presumir entonces que cuando nuestros políticos juegan con el lenguaje elaborando floridas metáforas lo hacen en virtud de facilitar la comprensión, por parte de los ciudadanos de a pie, de los complicados y arcanos asuntos políticos. Es pues de agradecer que tengamos en nuestros representantes a tan ingeniosos próceres políticos. Sus metáforas nos iluminan la actualidad política diaria, de suerte que sin ella, casi me atrevería a afirmar, nada entenderíamos de lo que acontece.El fiscal General del Estado a urdido últimamente unas interesantes metáforas que arrojan luz sobre las penúltimas actuaciones de su ministerio y, por extensión, del gobierno del Señor Rodríguez Zapatero. Por ejemplo, Conde Pumpido ha declarado que en relación a la actuación de su ministerio contra el posible fraude de la ley de partidos por parte de ETA-Batasuna "ha funcionado el bisturí, no el garrote. Hemos extirpado el cáncer -dijo- sin hacer daño al paciente". No se puede ser más claro, o mejor dicho, más iluminador al plantear en ese sentido metafórico que el gobierno y su ministerio han pretendido salvar al paciente, al partido político ANV al cual, ahora, por si quedase alguna duda, ETA-Batasuna da su total apoyo y reclama a sus bases que voten. Es decir que de haber utilizado una medida contundente, léase el garrote, contra el partido infectado del cáncer etarra este hubiera sufrido daño, incluso podría haber muerto en el proceso de extirpación de aquel engendro tumoral. Por el contrario, se pretendía desde un principio salvar a toda costa al paciente. Ello aun a pesar de que el cancer hubiera podido devenir ya en metástasis espantosa. Y aún más espantosa pudiera ser la propagación de esa horrible enfermedad a otras partes, acaso sanas, del cuerpo estatal, afectando a otros pacientes, como si de un terrible virus mutante cancerígeno, capaz de infectar, se tratase.El Fiscal General del Estado, bisturí en mano, auxiliado por su habitual equipo de intervención política, ha procedido a la delicada operación de extirpar aquel tumor y aquel no, en aras de la supervivencia del paciente filoetarra. Podríamos interpretar que desgraciadamente su prudencia ha sido excesiva, pues los últimos análisis revelan el inevitable desahucio de ANV. El partido separitista vasco esta infectado hasta el tuétano y la actuación de Conde Pumpido y su trouppe ha sido negligente. Hubiera valido más una muerte dulce del partido separatista vasco en manos del afamado doctor que la posibilidad de que este cancer etarra con patas que es el partido ANV se pasee por las instituciones. Pero también se pudiera interpretar la metáfora entendiendo que, desde un principio y por acuerdo entre el paciente y el equipo médico, lo que se pretendía era salvar, directamente, la propia enfermedad. El paciente, y su salvación por razones humanitarias, entonces, no sería más que una excusa, una mera tapadera del verdadero objetivo por el que nuestro buen doctor ha utilizado el bisturí en vez de la muerte dulce.Pero la última metáfora no puede iluminar la realidad. ¡Cómo imaginar si quiera un médico de parte del cáncer! Es sencillamente absurdo, propio de noveluchas de terror. De esas en las que el científico loco y su fiel equipo conspiran para dar vida a un ser muerto y podrido, que luego escapa de sus manos y se pone a infectar y a matar todo lo que toca. En esas narraciones, encima, el equipo de científicos busca una cura universal que salve al mundo, lo que les hace más patéticos e imprudentes, sin hacer caso a las advertencias de algún colega que les advierte desde el principio que así no se practica la medicina.No, no puede ser. No es posible que nuestro equipo de doctores, con el Fiscal General como cirujano estrella y ZP como anestesista de primer orden, hayan llevado a cabo la mayor tropelía que recordarse pueda en la historia de la lucha contra ese cancer que es ETA.Sin embargo, la realidad española es capaz de superar a la ficción.

lunes, 21 de mayo de 2007

UnoDeEsosTextosConLosQueValeLaPenaPelearse

"Los individuos que forman las masas que Reggio nos ofrece en Koyaanisqatsi tienen sin duda sus libertades democráticas, sus seguros sociales y sus vacaciones. ¿Qué margen de libertad y de felicidad democrática permite una sociedad de millones de habitantes que tienen que convivir en el ocio o en el trabajo, ateniéndose a los ritmos mutuamente impuestos de ese autómata social cibernético? ¿Qué ideal de felicidad puede arraigar en esas masas de ciudadanos libres que saben que su vida cotidiana tiene que estar organizada cumpliendo las exigencias de ese autómata industrial y burocrático que ellos mismos constituyen por la misma concurrencia pletórica de sus libertades democráticas?
El Principio de felicidad, que junto con el de libertad se aplicaba distributivamente a cada uno de los individuos humanos, conduce, por mera acumulación masiva de los sujetos a los que se aplica, a un embotamiento de esa felicidad, y aun del deseo de la misma, sencillamente porque este deseo de felicidad 'está de más'. Parece como si la distributividad del principio, para mantener su eficacia, hubiera tenido que ajustarse a ciertas condiciones que no están representadas en la definición de los sujetos humanos libres a quienes se aplica el principio. Pero, ¿por qué estorba a cada sujeto la acumulación de otros sujetos libres, si cada uno de ellos sigue sus propios rieles, y éstos están calculados para que no se intercepten? ¿Qué estorba al Principio de la inercia el que unas partículas que se mueven inercialmente estén acompañadas de millones de partículas que se mueven paralelas a ellas, sin interceptarse?
La diferencia estriba en que 'en el caso de las masas humanas' la experiencia de la acumulación de las trayectorias libres, pero iguales, manifiesta los componentes aparentes de su libertad: que las decisiones de cada sujeto, aunque sean íntegramente suyas, no proceden de su libertad propia, sino de automatismos derivados de los mecanismos propios de la clase a la que pertenecen.
La única felicidad posible parece abrirse ahora cuando a cada uno se le abre también la posibilidad de salir de esa plétora, aunque sea de modo efímero. La felicidad que se encuentra en los fines de semana, en las vacaciones que nos liberan del trabajo cotidiano, y también de la vida en la gran ciudad. ¿Pero, quién se atrevería, salvo las compañías de viajes, a no interpretar esos fines de semana o esas vacaciones (que vuelven otra vez a producir la acumulación pletórica de los que caminan hacia la libertad junto con otros que se agolpan en los aviones, en las carreteras, en las playas, incluso en los senderos solitarios) omo una recaída en la misma trampa?
Sin embargo esas salidas ¿no son simplemente puntos de una fuga saeculi, las válvulas psicológicas, que sólo por inercia, y por sus efectos dignificantes, se ponen en contacto con la felicidad ('vacaciones felices' o 'feliz fin de semana')? Los pocos (de entre los 'algunos') que logran la fuga efímera hacia la felicidad del fin de semana pueden volver acaso a experimentar la felicidad de los plebeyos. Pero la mayoría de esas masas seguirá conduciéndose al margen del Principio de felicidad, precisamente porque se comportará como se comportan los propios hopis, aunque a escala masiva, a saber, como\n individuos que actúan obedeciendo a leyes deterministas."
El mito de la Felicidad, Gustavo Bueno, Ediciones B, 2005; pgs. 372-373.1]

ElCuerpoDramático

EPÍLOGO HISTÓRICO-LITERARIO
ALREDEDOR DEL CONCEPTO DE
“CUERPO DRAMÁTICO”

Son las historias –los mitos- los que nos hacen creer en la posibilidad de que existan hombres buenos y bellos. Son las narraciones apasionadas de los que ya llevan unos cuantos años en el teatro del mundo, las que hacen contener el aliento a los niños. Quizá haya mil maneras de hacer contener el aliento a un niño; pero no creo que se le pueda hacer contener el aliento de cualquier manera.
El misterio del ser humano reside en aquellas historias que, no se sabe muy bien por qué, nos hacen contener el aliento.
Desde Platón sabemos que, en el fondo, se trata de saber contar los mejores cuentos. Pero también sobre esto hay opiniones: algunos creen que las mejores historias son aquellas tan exactas como el teorema de Pitágoras; otros creen que lo son las que nos devuelven a nuestros orígenes animales. ¿Qué es la filosofía? Una duda literaria.
Quizá el error se encuentre en creer que sólo se trata de escribir buenos guiones, de narrar bellas historias a la luz de la hoguera.
Se trata de encarnar la historia inventada. Se trata de interpretar el papel que consideramos más bello.
Algunos tratados que hablan del descubrimiento de América se refieren a tal hecho como “la invención de América”. Muy adecuada la ambigüedad, porque América no existía antes de la llegada de los españoles: existía un doble continente poblado por varias civilizaciones humanas. América la descubrieron los españoles en el proceso de inventarla. “La invención de América” es la llegada a América: y llegar a América no consistía en un simple viaje en barco, sino en un viaje espiritual. Para inventar América, los hombres y mujeres del nuevo continente debían escuchar otras historias distintas a las que siempre habían escuchado. La invención de América no se produjo el 12 de octubre de 1492: la invención de América fue un proceso largo, repleto de narraciones, de historias contadas y de historias acalladas. De viejas historias que empezaban a ser contadas de un modo distinto, nuevo.
Los mitos, las viejas historias repetidas una y otra vez, son estrellas que los nuevos hombres y mujeres pueden seguir, para tener una dirección; pero el camino que tracen con sus propias vidas será único. Son los mitos las que nos ofrecen máscaras, papeles que interpretar. Algunos no querrían algo tan tosco como una máscara de teatro, algunos querrían interpretar el papel único, el que sutura el espacio, el que sella el vacío del abismo: el que tal cosa hace, no entiende al hombre. El papel único es lo mismo que el no papel. El papel universal es la nada absoluta. La vida humana florece en el intersticio de materia y forma, de cuerpo y espíritu: en el momento en que el hombre se pone una máscara determinada.

En las bodas del Cuerpo y el Alma,
siendo ella eterna y siendo él mortal,
sólo un hijo que es de ambos, la Vida,
es quien los tiene, forzados, en paz.
La filosofía reflexiona sobre las diversas máscaras, sobre el propio hecho de la máscara, sobre el abismo que separa los dos acantilados. La filosofía se sitúa ante la desconocida raíz común. Eso es lo que puede hacer la filosofía: confirmarnos la quiebra de nuestro ser. Nos puede ayudar, con sus conocimientos acumulados; pero, al final, la decisión es sólo nuestra. Nuestro acierto, nuestro error. Nuestra gloria, nuestro fracaso. En esta decisión, en ésa, en aquélla. Ayer, hoy, mañana. El hombre puede aprender, pero incluso su aprendizaje puede ser erróneo.

El mayor error es, quizá, querer vivir sin la responsabilidad de nuestros actos.

El camino trazado, posteriormente, quizá se convierta también en estrella celeste para los que vengan detrás. Son las historias las que nos hacen creer que han existido hombres de una calidad tal que, su misma existencia, sólo se puede explicar divinizándolos. En definitiva, son los mitos los que nos hacen creer que un Dios ha caminado por la tierra.

NavarraForalYEspañola


"El carlismo tiene hoy muy mala imagen — y muy mala prensa: un tradicionalismo atávico fundado en un patriotismo local medieval y en un integrismo católico y, por tanto, una oposición furibunda a todo atisbo de modernidad liberal en España. Asociado a este esquema, no pocos piensan que el nacionalismo vasco, incluyendo su facción terrorista, no sería sino una variedad evolutiva del carlismo, una de cuyas consecuencias sería el proyecto anexionista de Navarra que ahora mismo estamos padeciendo. Puede, sin embargo, que este análisis sea demasiado superficial y tosco, y que las cosas sean tan distintas que incluso pueda extraerse de ellas, una vez convenientemente analizadas, consecuencias también muy diferentes.

Ya comprendo que no es de buen tono en los tiempos que corren intentar penetrar en el espíritu de fondo del tradicionalismo carlista, pero creo que no queda más remedio que hacerlo. Pues la cuestión es, a mi juicio, que más allá de sus determinaciones históricas concretas — más allá de la cuestión de la legitimidad sucesoria, y aun más allá de su oposición al constitucionalismo moderno liberal —, yace en el fondo del tradicionalismo carlista un espíritu que forma parte esencial e irrenunciable de la historia espiritual y moral de España, y ese fondo consiste en haber sabido captar el sentido de su muy singular forma histórica de constitución. Pues España, en efecto, debido a las circunstancias concretas de su formación histórica — la inexorable confluencia de los grandes reinos cristianos en su reivindicación, común e independiente, de la unidad hispánica visigótica previa frente a la invasión musulmana —, fue adquiriendo una morfología histórica muy singular, que contrasta con cualesquiera otras naciones políticas modernas de su entorno europeo. España, ciertamente, antes que ser una nación política más analogable a las nuevas naciones de su entorno, fue un proyecto espiritual (o metapolítico) universal, en cuanto que católico, de fraternidad comunitaria ilimitada entre fraternidades comunitarias locales, una fraternidad aquélla que por tanto no quería ni podía limitarse a sus iniciales fronteras geográficas ibéricas, sino que, movida por su propio impulso universal en cuanto que católico, se veía llevada a extenderse ilimitadamente por el orbe. De aquí que ya antes, pero sobre todo después, de la unificación nacional realizada por los Reyes Católicos, en España los patriotismos locales, lejos de ser incompatibles con el patriotismo común español, siempre lo hayan requerido y exigido como garantía de su propia existencia. Los patriotismos locales y el patriotismo español, en efecto, lejos de oponerse, se han conjugado inexorablemente en la formación histórica de España, y ésta es la singularidad histórica a la que desde siempre supo ser fiel en su espíritu último el tradicionalismo carlista.Por lo demás, creo que no está de más recordar que este doble patriotismo comunitario conjugado trajo consigo una forma propia de liberalismo, hispano en cuanto que católico, asimismo anterior y distinto al moderno liberalismo puramente económico del libre cambio (aunque no necesariamente incompatible con él): el liberalismo consistente en la liberalidad o generosidad propia de la vida comunitaria local, una generosidad que por su propio impulso no podía dejar de propagarse entre las distintas comunidades de su misma órbita espiritual, y, por lo mismo, el liberalismo como freno a toda posible invasión del Estado que pudiera tender a entrometerse en las propias libertades y formas comunitarias tradicionales o asentadas de vida, y que en último término pretendiera perturbar el bastión inexpugnable de todas estas formas y libertades, que es la libertad y la dignidad de cada persona singular. En este sentido, puede que el viejo tradicionalismo español no resulte una rémora tan atávica y oscurantista en los modernos tiempos liberales, sobre todo cuando pensamos en que el moderno Leviatán — ése cuyo prototipo hemos de cifrar en la revolución francesa — ha mostrado sobradamente una irrefrenable compulsión totalitaria a hacer y a deshacer en la vida civil y en la de las personas como si de un laboratorio humano indefinidamente maleable se tratara.Sólo cuando se alcanza a ver esta singularidad de la morfología histórica de España, a la que el tradicionalismo carlista supo ser fiel en su espíritu último, es cuando podemos asimismo comprender las diferencias esenciales e irreductibles entre dicho tradicionalismo y el nacionalismo vasco. Pues la cuestión es que la tenue línea de continuidad genética que pueda haber entre este último y el primero no debe impedirnos ver la nítida discontinuidad estructural que los separa. Puede, en efecto, que el nacionalismo vasco prosiguiera, en el ámbito territorial inventado ad hoc por dicho nacionalismo, la defensa carlista del patriotismo local, pero se dejó por el camino ni más ni menos que el sentido español de dicha defensa, reduciendo de paso el contenido de la misma a su forma más siniestra y pervertida posible: el racismo. Sabido es que el señor Sabino Arana llegó a delirar con la idea de una presunta raza vasca incontaminada por ninguna otra raza, ni española ni del mundo, como fundamento de su programa político nacionalista organizado en torno a un odio racista sistemático de España. Difícilmente se puede pervertir más el espíritu hispano, en cuanto que católico, del viejo carlismo español. El nacionalismo vasco es intrínsecamente racista y por eso es siempre potencialmente terrorista. No es de extrañar entonces que llegara a combinarse, en una de sus facciones siempre útil al conjunto, con una de las formas más depuradas de terrorismo totalitario moderno, como son los métodos marxistas revolucionarios de guerrilla de liberación nacional, formando de ese modo una mixtura tan siniestra en la teoría como en la práctica letal.Y cuando se comprenden, por fin, estas profundas e insoslayables diferencias entre el carlismo español y el nacionalismo vasco puede que comencemos a vislumbrar, con una nueva esperanza acaso no esperada, el horizonte que se nos abre a todos los españoles en el momento mismo en que la bestia del nacionalismo vasco se ha decidido a ir a por Navarra. Pues lo cierto es que el viejo reino de Navarra es el único que tendría derecho histórico a incluir en su unidad política navarra buena parte de las tierras vascongadas, justo aquellas que ingresaron en la historia de la mano de la historia de Navarra, y con ello en la historia de España y por lo mismo en la historia universal; así como otras partes vascongadas deberían ser políticamente integradas en la vieja Castilla por las mismas razones históricas — en realidad, las provincias vascongadas no deben tener derecho a otro tipo de unidad más que a la propia de una suerte de comarca de tipo folclórico —.Por todo ello, puede que esta vez el nacionalismo vasco haya pinchado en hueso, en el hueso de la sustancia histórica de España, acaso mucho mejor representada hoy por Navarra, la vieja tierra foral española, que por el conjunto de nuestra debilitada y acobardada España constitucional. Y por ello puede que las palabras con las que el presidente de la comunidad navarra terminó su discurso en la manifestación del pasado sábado tengan un fondo y un alcance históricos mucho más profundos del que acaso nos podamos imaginar: “Viva la libertad de Navarra, viva Navarra foral y española”.Sí: ya sé que el carlismo tiene hoy muy mala imagen — y muy mala prensa —. Pero, no sé, tengo para mí que puede que la bestia artificial y antiespañola del nacionalismo vasco haya comenzado a cavar su propia tumba donde el viejo carlismo arraigó con tan honda fuerza, en las viejas tierras navarras, forales y españolas".

Juan B. Fuentes
Profesor Titular de Filosofía de la U. C. M.
http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276233141

ElFrutero

Todos los días venía, normalmente a la hora de comer –aunque a veces se retrasaba y llegaba en plena comida, y mi madre y mi abuela le maldecían, ¡este Sebastián, vaya horas!- con su mula Cayetana tirando de aquel carro repleto de frutas y verduras. Hacía notar su llegada con una voz grave, profunda y gutural, ¡¡Fruterooo!!, que ríanse ustedes del famoso alarido de Tarzán, tan popular por aquella época, puntual los sábados después de comer, en blanco y negro y en la primera cadena, cuando solo había dos cadenas de televisión.Ya mucho antes de que el frutero Sebastián y su mula llegaran hasta la puerta de casa se le podía oír en la lejanía, tal era la potencia de voz de aquel hombre, y entonces salíamos corriendo a la calle a esperar la llegada de la singular pareja. Sin duda era uno de los mejores momentos del día. El mayor atractivo era Cayetana, paciente ella, siempre tirando del carro, con sus anteojeras para no desviarse del camino, que parecía que no tenía ojos; y sus moscas, porque ya formaban parte de ella, aunque trataba de espantarlas con el rabo, y ellas debían estar ya acostumbradas, y persistentemente revoloteaban sobre su lomo y en torno a sus ojos, se posaban, levantaban el vuelo y se volvían a posar, y el paciente animal, rabo va rabo viene, una y otra vez, sin cansarse y sin desesperar, como si de un automatismo se tratase, aunque ya las moscas ni se asustaban, creo yo.Acariciábamos a la mula, a pesar de su suciedad y lo áspero de su pelo, y le decíamos cosas, y ella nos escuchaba, y de vez en cuando movía la cabeza como en señal de aprobación. Y de mayores queríamos ser fruteros, para ir tirando de una mula que tiraba de un carro, como Sebastián.Pero no solo nos llamaba la atención Cayetana. También el peculiar frutero tenía su atractivo, con su sombrero de paja medio roto, su piel curtida por el sol y por los años, y sus andares de vaquero a lo John Wayne en aquellas películas del oeste, que no nos perdíamos ni una, los sábados después de comer, alternando con las de Tarzán, que por temporadas ponían las del oeste y por temporadas las de Tarzán.Y el grito. Aquel ¡¡Fruteroo!! era lo mejor. Siempre tratando de imitarlo, aun sabiendo que era totalmente imposible, porque esa profundidad de voz solo la tenía Sebastián, y ni he oído ni volveré a oír, seguro, algo ni siquiera parecido.
Y también llamaba poderosamente nuestra atención la balanza de Sebastián. Una balanza romana, aunque entonces no sabíamos que era romana, pero sí que era antigua, una balanza de las de verdad, no como las de ahora, con sus pesas y su color ocre como oxidado por el tiempo y el por uso, y ese ruido tan característico que hacía cuando Sebastián ponía la fruta en el plato y luego lo colgaba del gancho de la balanza, y corría hacia abajo, y entonces la aguja marcaba el peso, y así Sebastián sabía lo que le tenía que cobrar a mi abuela, y nosotros no entendíamos como podía saberlo, y pensábamos que se lo inventaba o que ya lo sabía de memoria, y que lo de la balanza no era más que una especie de juego o un ritual para darle interés al asunto, pero a nosotros nos fascinaba aquella balanza.Y cuando Sebastián terminaba de vender la fruta a la abuela y a las demás señoras que salían a comprar, continuaba su camino tirando del carro, paso a paso, bajo un sol abrasador que en aquellos días de julio y agosto, en plena canícula, derretía el asfalto, y más a aquellas horas de la tarde. Aunque en la colonia aún no había asfalto. Eso llegó –por desgracia llegó- algunos años más tarde. Las calles entonces eran de tierra, y por ellas corríamos con las bicis emulando a Pancho, a Javi, a Quique, a Tito y a Piraña, a Bea y a Desi, en busca de Julia y Chanquete, jugando a “Verano Azul”, que era lo que ponían en la tele en verano después de comer, en lugar de las películas del oeste y de Tarzán, que las dejaban para el invierno. Y nos caíamos, y nos hacíamos unas heridas tremendas, pero tras unos sollozos, un poco de mercromina y un “los hombres no lloran” volvíamos de nuevo a la calle a perseguirnos unos a otros a la velocidad del rayo. Pero eso era más tarde, después de la siesta, siesta obligada que nunca dormíamos, provocando las iras de nuestros mayores que no veían la manera de librarse de nosotros en aquellas tórridas horas de la sobremesa veraniega.Y Sebastián seguía su camino por las calles de Villalba hasta llegar a la estación, que una vez le vi por allí, y me quedé sorprendidísimo, porque la estación estaba muy lejos de casa y yo no comprendía como podía llegar hasta allí andando y tirando de la mula y del carro de la fruta. Y es que todavía en Villalba se podía ir por sus calles tirando de una mula y de un carro, porque ahora sería algo impensable. Cómo ha cambiado aquel pueblo, tan agradable entonces, tan habitable, tan paseable, tan… ¡pueblo!, y qué hostil ahora, tan lleno de coches, tan embotellado, tan contaminado, tan invadido de asfalto por todos sus rincones, sin un solo espacio donde caerse con la bici y volverse a levantar casi como si nada.
Aunque no creo que Sebastián viviera esos cambios tan drásticos de nuestro tan querido Villalba. Ya un verano apareció sin carro y sin mula, y los había sustituido por una furgoneta. ¡Qué desilusión! Ya solo quedaba la balanza, pero sin Cayetana nada era lo mismo. La balanza no tenía ningún atractivo por sí misma. La verdadera atracción de aquellas tardes de verano era Cayetana, y cuando ella dejó de traer la fruta, fue como si algo muriera dentro de mí. Ya no volví a salir con mi abuela a comprar la fruta, salvo alguna vez para ayudarle a llevar las bolsas. Y ya no oí más el melodioso grito de Sebastián -¡¡Fruterooo!!- , que fue sustituido por el chirriante y estridente sonido de la bocina de la furgoneta. Desde ese verano todo empezó a cambiar. Había llegado el progreso, con su látigo implacable, a destruir nuestros sueños de niños. Poco a poco Villalba fue cambiando hasta dejar de ser lo que fue. Y aunque no hubiera cambiado, Villalba, sin el frutero Sebastián y su mula Cayetana, ya nunca hubiera sido lo mismo.Pese a todo, aquel grito -¡¡Fruterooo!!- permanecerá siempre en mi memoria, ajeno al inexorable avance del progreso.

domingo, 20 de mayo de 2007

AlbiacBueno

(El Mundo, Madrid, 18 de enero de 1997)

El mito de la cultura (Editorial Prensa Ibérica, 1996) confirma lo que cualquiera que se dedique a la filosofía en este país sabe: que Gustavo Bueno es una figura absolutamente anómala en el horizonte intelectual español. Decir que estamos ante el pensador académico de mayor entidad que ha producido España en este siglo es sólo explicitar lo obvio. Lo extraordinario de verdad es su empeño en pensar contra corriente --porque o se piensa contra corriente o no se piensa--. Frente al «culturalismo» más o menos elegante que ha sido la maldición del ensayismo español, Bueno se ha empeñado en una tarea monumental, forjar una obra de rigor sistemático extremo.Decía el viejo Spinoza que la función del filósofo no es regocijarse o entristecerse, emocionarse o expresar enojo, sino sencillamente entender («intelligere»). Nadie, entre nosotros, ha llevado tan lejos ese empeño.Pregunta. El lector que no te haya seguido a lo largo de estos años puede sentirse sorprendido por esa fórmula de Epicuro que reivindicas hacia el final de tu último libro, El mito de la Cultura: «Toma tu barco y huye, hombre feliz, a vela desplegada, de cualquier forma de cultura.»Respuesta. Epicuro está enarbolando ahí una bandera que podría ser transplantada a nuestro tiempo. Su propuesta funciona como un manifiesto contracultural, frente a la cultura esclavista y corrompida del helenismo. El paralelo con lo que sucede en nuestra cultura capitalista es tentador. Recuerda la fórmula de Lucrecio: «Es dulce, cuando sobre el vasto mar los vientos revuelven las olas, contemplar desde tierra el penoso trabajo de otro.» Si ves ese «mar revuelto» como el turbio trasiego de la cultura política --frente a la cual «nada hay más dulce que ocupar los excelsos templos serenos que la doctrina de los sabios erige en las cumbres seguras»--, puedes calibrar toda la entidad y actualidad del materialismo epicúreo.P. Epicuro te habrá servido, así, para cimentar una de las tesis básicas de tu libro; la que tú formulas al denunciar «el ideal de la cultura como la forma actual del opio del pueblo», muy en especial bajo las mitologías de la «cultura nacional».R. He querido condensar en esa tesis mi análisis de la constitución de las nacionalidades, a partir del romanticismo, bajo la metáfora de un ilusorio «pueblo de Dios». En tanto que generadoras de «cultura», esas entidades nacionales --que se forjaban como Estado-nación-- pasaban a presentarse como las herederas de la función social de la Gracia Divina. Y ello, por supuesto, al servicio de la dominación de una minoría gobernante cuyo poder quedaba así legitimado. Las nacionalidades son invenciones modernas que pretenden arrogarse el ser las fuentes espontáneas y genuinas de esa floración espiritual a la cual llaman cultura. Y que ésta justifica, eleva y santifica a todos cuantos aceptan vivir bajo su bandera.
P. Tú procedes en este libro a trazar una arqueología bastante aterradora de la continuidad que, en el uso del concepto de «Kultur», va desde el idealismo clásico alemán hasta el nazismo.R. ¡El idealismo alemán es un fenómeno tan extraño! Nos hemos habituado de tal modo a él que ya ni nos damos cuenta de su extrañeza. En primer lugar, se trata de una transformación del cristianismo. Mi hipótesis es que es ese espiritualismo del demiurgo creador que pone en el mundo lo que, al secularizarse, da origen a la idea de «Volkgeist» (espíritu de un pueblo) y de nacionalidad. Y, con ella, a ese delirio de la «purificación» del espíritu y de la lengua alemanes, de la pureza germánica, que está en Krause, que está en Heidegger. Pero que viene del Fichte que escribe: «Sois vosotros, alemanes, quienes poseéis, más nítidamente que el resto de los pueblos, el germen de la perfectibilidad humana y a quienes corresponde encabezar el desarrollo de la humanidad; si vosotros decaéis, la humanidad entera decaerá con vosotros, sin esperanza de restauración futura.»P. Esa ideología de la pureza alemana sería la esencia misma del nazismo.R. Pues claro. Y fíjate que lo gracioso de toda esa jerga romántica de la pureza germánica es que reposa sobre una lengua técnica absolutamente cargada de latinismos. Si le quitas el latín, lo que queda es poco más que una lengua bárbara.P. Te recuerdo un pasaje de tu libro: «Fácilmente podían entender los nazis que la "lucha por la cultura" de Bismarck era la lucha del pueblo más culto de la tierra, el pueblo alemán, lucha cuyo último objetivo sería elevar a la Humanidad a la condición de discípula de la cultura alemana o, por lo menos, de servidora suya.»R. Hombre, es que si hay algo claro es que la mistificación de la «Kultur» es parte de ese proyecto que el nazismo culmina. Tal vez sea consolador querer creer que el nazismo era la anticultura, pero es exactamente al revés. Es el proyecto de una cultura que se considera a sí misma pura y superior, lo que justifica cualquier exterminio.
P. «La idea moderna de un Reino de la Cultura», escribes, «es una transformación secularizada del Reino de la Gracia.» Es una tesis crucial que hace saltar buena parte de los tópicos del pensar burgués.R. En efecto, no se trata sólo de una tesis histórica o arqueológica. Es sobre todo funcional. Mi hipótesis es que, en las sociedades europeas actuales, la cultura tiene un funcionamiento idéntico al que tenía la Gracia en el siglo XVII. Ese reino de la Gracia --o de la Cultura-- sería el que uniría por encima de diferencias o conflictos en un sentido trascendente. Cuando ves a la gente hacer cola para entrar al museo del Prado, te das cuenta de que entran ahí con la misma complacencia de salvación, de comunión de los fieles con que podían hacerlo los creyentes en una iglesia. Toma el caso del concierto sobre las cenizas del Liceo. No cabe una sacralización litúrgica más descarada. Allí, cantando ópera y con la ministra lagrimeando. O piensa en toda esa gente que habla de «música culta» --¡qué disparate!--. Se sienten la mar de complacidos diferenciándose así de los demás. O ese público de los conciertos de ópera, con sus galas nuevas y su liturgia de clase ascendente supuestamente exquisita. Me gusta verlos como lo haría un entomólogo. Son muy graciosos.P. En el caso español, ese papanatismo ante «la Cultura» ha sido desmesurado, ¿verdad?R. Así es. Y yo creo que es algo ligado a una tradición católica, como la española, esencialmente analfabeta. Se trata de edificar un recurso «visual» que legitime la absoluta ausencia de lectura. Es una cultura esencialmente icónica, carente de la menor capacidad para la abstracción. Algo que no va más allá de un desarrollo intelectual de nivel infantil. Un infantilismo que, al mismo tiempo, gratifica a quien lo ejerce haciéndole estar convencido de participar en una identidad trascendente. Como te decía, es exactamente el mismo funcionamiento de la religión.P. Vuelvo al punto de arranque. ¿Cómo acometer la propuesta epicúrea de levar anclas y desplegar las velas para huir de la cultura y ser un hombre libre?R. Destruyendo... Sí, destruyendo.{Tomado de El Mundo (Madrid), sábado 18 de enero de 1997, La Esfera, año VIII, número 296, páginas 1-3

viernes, 18 de mayo de 2007

UnCuentecillo

Mi padre trabajaba dando luz a los que viajaban en la oscuridad.Mi padre era farero.Su faro se yergue aún en la cima de un bello acantilado, donde el Atlántico esculpe dedicatorias a la eternidad de las mareas.Mi infancia la viví en el interior de aquella linterna gigantesca y es imposible apartar de mis recuerdos más felices la imagen de aquella interminable escalera de caracol, el rugido del océano los días de tempestad y mi padre fumando su pipa en la balconada circular, la mirada perdida en el horizonte, amando las puestas de sol como sólo un personaje de Saint-Exupery sabría hacerlo.Mi madre era pintora y ganaba unos dineros haciendo retratos de encargo para la gente de la comarca. Pero siempre tenía tiempo para pintarnos a nosotros y tener listo un óleo el día que cumplíamos años.Su auténtica pasión, sin embargo, su amor más profundo, como el de mi padre–quizá sea ésa la causa de que su compromiso apenas percibiera el cansancio de los años-, era el horizonte: cientos de lienzos se amontonaban en cubículos y despensas del faro, intentos que ella consideraba errados, pinceladas que trataban de explicar los colores del fin del día, el humor de las olas, el límite donde se unían y separaban, al mismo tiempo, mar y cielo.Siempre había un último intento a medio pintar, esperando en la baranda a que mi madre prosiguiera su búsqueda.Mi padre solía acercarse cuando ella perseguía el horizonte; la conversación casi siempre era la misma:-Falta poco –decía él.-Falta todo –decía ella.Y el cuadro terminaba, como sus antecesores, en alguno de los cubículos o despensas del faro.La villa quedaba a unos kilómetros de distancia, no muchos. Algunas casas salpicaban el camino desde el faro. Mi hermana y yo lo recorríamos todas las mañanas, en dirección a la escuela. También los domingos, en dirección a la iglesia. Paseo que sobrevive en la memoria a todas las perturbaciones de lo real.Varias personas acostumbraban visitar a mi padre de vez en cuando, atraídos por su culta y franca conversación, así como por la cálida hospitalidad de nuestro hogar.Entre ellos cabe destacar al cura de la parroquia, jesuíta muy leído, conocedor de los grandes clásicos de la Teología, así como de los mejores estudios de enología, pues, como él explicaba:-Por algo Cristo eligió el vino como materia para la transustanciación de su sangre: esa elección no es casual, en esa elección se esconden misterios profundos.Profundidades que el alegre sacerdote exploraba en todos los vasos que se le ponían a tiro, con una única restricción: debía hallarse en buena compañía.-El primer signo de vicio en el beber es hacerlo a solas; ¿alguien conoce un pasaje de los Evangelios donde se vea a Cristo beber solo? ¡Por supuesto que no! Él comparte el vino con sus amigos.Así que muchas veces pude ver a ambos, cura y padre, sentados cerca de la baranda, compartiendo caldos teñidos de rojo atardecer.
Mi padre gustaba de leer, aunque quizá ésa no sea la palabra adecuada: más exactamente, mi padre necesitaba leer. Su oficio tranquilo le ofrecía gran cantidad de horas de ocio, que mi padre siempre invertía, cuando no tenía visita, o no tenía que atendernos a nosotros, en la lectura de alguno de los múltiples ejemplares que llegaban desde ciudades lejanas hasta nuestro faro, parada fija y obligada para el cartero de la villa. Éste disfrutaba mucho de tal obligación, pues era un gran aficionado al ciclismo y le encantaba encarar el repecho que llevaba hasta nuestra torre. Mi padre salía a recibirle, en cuanto lo adivinaba esforzándose encima de la bici, dejándose los riñones para domeñar la endiablada pendiente.-¿Cómo ha ido hoy?-No hay queja: 8 minutos, 43 segundos.-¡Pero ése es un tiempo magnífico!-No tanto; hoy sólo le traigo un par de libros.Y el cartero se ponía melancólico:-...el día aquél de las imputaciones... ¡Ése sí que fue todo un récord!-Las “Disputaciones metafísicas”, de Suárez...-Sí, sí... Aquel montón de libros... Eso sí que tuvo mérito.Mi padre también era un apasionado de los idiomas. De vez en cuando, entre los libros que le llegaban, se encontraban diccionarios y gramáticas que estudiaba hasta que se les caían las hojas; en esos días, se le podía oír susurrar declinaciones alemanas, verbos irregulares ingleses o passés composés del primer grupo de conjugación, mientras ensuciaba las manos en alguna pieza del faro necesitada de arreglo.Estos avances lingüísticos ampliaron el abanico de sus encargos, que ya no se circunscribían a la geografía nacional. Así que el cartero empezó a traer volúmenes editados en Dublín, Nueva York, Berlín, Viena o París.No poco tuvo que ver esta aficción paterna por la lectura en el objeto de mis estudios. Mi padre pasaba mucho tiempo con nosotros dos, sobre todo cuando hacíamos nuestros deberes. Nos obligaba a hacerle un resumen, al llegar a casa tras la jornada lectiva, sobre todo lo que nos habían mostrado ese día en el colegio. Mi madre nos preparaba la merienda y, sin apenas descanso, mi padre se sentaba con nosotros en la mesa de la cocina para vigilar cómo hacíamos los deberes, tomándonos la lección cada cierto tiempo. Cada vez que sospechaba que no le decíamos la verdad sobre la cantidad de deberes que teníamos para el día siguiente, corría al teléfono, llamaba al maestro y le preguntaba. Los días que él consideraba que teníamos muy pocos deberes (consideración a la que llegaba bastante a menudo), completaba nuestros estudios de diversas maneras: a veces nos hacía escuchar piezas musicales en un viejo magnetófono, salpicando los interludios entre movimiento y movimiento con apuntes biográficos sobre los compositores cuyas piezas escuchábamos; en otras ocasiones, se dedicaba a completar nuestros conocimientos de inglés, que él hallaba escasísimos, o nos hacía aprender listas de verbos y preposiciones portugueses, porque siendo gallegos, “tenemos a Pessoa a la vuelta de la esquina”; el francés y el alemán fueron otros idiomas con los que estuvimos familiarizados desde niños.Las audiciones inclinaron rápidamente a mi hermana por el camino de la música, cosa que agradó sobremanera a mi padre, quien realizó una pesquisa exhaustiva por toda la comarca, en busca de un profesor de solfeo competente que le diera clases a su hija.Por mi parte, no tardó mucho tiempo en resultar insuficiente ese tiempo extra de estudio, yendo mi ansia de conocimientos mucho más lejos de lo que la obligaba a ir mi padre. Así que mis encargos bibliográficos empezaron a sumarse a los suyos, obligando a nuestro esforzado cartero a poner a prueba con mayor ímpetu sus dotes de ciclista diletante.
Estando yo ya en el instituto, llegó a la villa un hombre de unos treinta años. Era atractivo y parecía en muy buena forma física. Debía tener algo de dinero, porque compró un local vacío y montó allí un gimnasio, donde, entre otras actividades, se podía aprender kárate. De hecho, el oficio de este hombre nuevo era precisamente ser profesor de kárate, cosa que se había puesto de moda desde hacía un par de años.Un día le vimos subiendo la cuesta, a pie. Se acercó al acantilado y se quedó mirando el horizonte durante un buen rato. Tras ello, se despojó de la cazadora, descubriendo el chándal que llevaba puesto, y comenzó a realizar extraños movimientos a la vera del vacío. Mi padre, intrigado, salió a hablar con él, bajando al trote la escalera de caracol y el trozo de cuesta que lo separaba del faro.-¿Qué es lo que hace? –preguntó al llegar a su altura.-Una kata de kárate.-¿Kárate?-Sí. Es un arte marcial oriental.-Es bello de ver –se quedó un rato pensativo, mientras el profesor proseguía con sus ejercicios- ¿Me enseñaría?-Venga al gimnasio y pague la cuota.-Imposible. No me puedo alejar del faro: soy el farero. Además, las clases de solfeo y los libros son muy caros.-¿Libros? ¿Lee usted mucho?-¡Uff, muchísimo! No paro.-¿Conoce grandes poetas?-Por supuesto.-Recite bellos poemas para mí y yo le enseñaré kárate.Y así fue. Cada noche, mi padre cogía algún libro de Hölderlin, Rilke, Baudelaire... se aprendía un poema y, al día siguiente, bajaba hasta donde el profesor gustaba de hacer sus ejercicios. Entonces el profesor paraba y se sentaba en una piedra. Mi padre declamaba y el profesor decía:-Qué bello poema... Hoy le enseñaré kárate.Y mi padre imitaba los movimientos acompasados del profesor de kárate.Un día, mi padre se dispuso a bajar al encuentro del profesor, al verlo en el sitio acostumbrado, junto al acantilado. Pero, cuando salió por la puerta del faro, el profesor había desaparecido. Mi padre buscó por todo el lugar, pero no halló rastro. Cauteloso, pues era un día de mucho viento, se acercó al vacío: nada se veía entre las rocas del fondo, ni en la marea espumosa de allá abajo. Mi padre llamó al gimnasio, donde nadie le supo dar información sobre el profesor: todos creían que estaba en el acantilado, haciendo sus ejercicios. Así que no quedó más remedio que dar parte a la policía y a la Guardia Civil. Pasaron los días, sin traer noticias del profesor de kárate, hasta que el tiempo trajo el olvido y nadie siguió buscando. Mi madre sentenció:-No se juega al borde de un acantilado; un golpe de viento y apareces flotando en el golfo de Vizcaya...
Pasado un año, mi padre llevó una flor al lugar en que el profesor de kárate solía darle clases. Llevó con él un poemario de Rimbaud y leyó los versos preferidos del profesor, esos que empiezan: “Jadis, si je me souviens bien, ma vie était un festin...” Echó la flor al viento y al vacío, y regresó al faro. Nunca dejó de cumplir este ritual, en el tiempo que le quedó de vida, cada vez que se cumplía un nuevo aniversario.Mi padre sólo me pegó una vez. En el pueblo vivía Susiño, un niño que tenía un cierto retraso, y que, ley de vida, era objeto de las burlas de nuestra pandilla. Tampoco es que yo me cebara mucho, de hecho solía decirles a mis amigos que dejasen de molestarlo. Pero nadie está libre de pecado y hay días en los que uno no es humano y lo paga con el primero que pilla. Resultó que, cuando nos estábamos burlando y riendo salvajemente del pobre Susiño, porque se había meado encima, cuadró que mi padre se había acercado al pueblo, para comentar algo con el cura, así que los dos fueron testigos de la escena. El cura, enfurecido, la sotana sostenida con ambas manos, se acercó a la carrera, gritando:-¡Me cago en la mala leche que os ha parido a todos, atajo de paganos! ¡Ya podéis ir haciendo cola para pedirle perdón a Susiño, que ahora nos vamos todos de cabeza al confesionario!Con el susto de la bronca clerical, no vi llegar a mi padre, que de pronto apareció delante de mí. Tampoco vi llegar su palma completamente abierta, que me cruzó la cara con toda la fuerza de la que era capaz. Tan aturdido estaba, que ni llorar supe. Me agarró de la mano, estrujándomela casi, y me llevó prácticamente a rastras de vuelta a casa.El cura nos observaba serio, sin decir nada. Cuando ya nos alejábamos volvió su atención hacia mis compañeros:-¡Qué miráis, herejes! ¡Venga, pidiendo perdón, que es gerundio!Toda la pandilla pasó una buena temporada castigada; pero no fue eso lo que hizo que nunca más me metiera con Susiño, ni con nadie; fueron las lágrimas que surcaban las mejillas de mi padre, mientras me arrastraba de vuelta al faro.Otro amigo de mi padre que solía venir mucho por casa era trabajador en los astilleros cercanos, como tanta gente de nuestra comarca. Decía que era marxista, leninista y racinguista (pues era seguidor del equipo de la ciudad donde trabajaba, al otro lado de la ría). Con respecto a los dos primeros adjetivos, las trifulcas eran constantes con el cura.-Cuando llegue la revolución, vamos a conseguir que dejéis de meter en la cabeza de nuestros hijos todas esas pamplinas y supersticiones que los encadenan a los explotadores.-Cuando llegue la revolución, aseguraos de que vuestras pamplinas y supersticiones realmente valgan la pena.-Nosotros no nos manejamos en la pamplina y la superstición, sino en la ciencia y la verdad. La era está pariendo un corazón...-Dios quiera que no sea un aborto.-Imposible, la historia está de nuestra parte. Somos el progreso de la humanidad, abriéndose paso entre la oscuridad y la injusticia.-Aseguraos de que dejáis alguien vivo en las cunetas, al abriros paso.-¡Será posible que un cura español se atreva a decir tales cosas, con lo que ha llovido!-Precisamente, a ver si escampa...-Empieza el partido –terció mi padre.-Abre el vino y trae el chorizo, ateo bastardo.-Acerca las copas y el queso, reaccionario meapilas.Como el Rácing ganó aquel día, mi padre y yo vimos alejarse cuesta abajo, abrazados el uno al otro -y a sus respectivas botellas-, a cura y obrero, cantando a voz en grito el himno del Rácing.Pero llegaron tiempos menos alegres y más complicados. El gobierno central había decidido reducir drásticamente las plantillas de los astilleros, así que se iniciaron recias luchas y fuertes huelgas, con manifestaciones en las que obreros y fuerzas del orden se empleaban con vehemencia. Pronto el ambiente se hizo irrespirable: las casas de los policías antidisturbios amanecían con pintadas amenazantes, llegando alguna a ser quemada; policías y guardias civiles aprovechaban cualquier ocasión para dejar su impronta en los rostros y los cuerpos de los obreros.
Una noche, nos despertó alguien que aporreaba nerviosamente nuestra puerta: era la mujer del obrero amigo de mi padre. Lo habían sacado hacía un rato de su casa, varios guardias civiles, sin orden del juez, y se lo habían llevado al cuartelillo.Mi padre fue a buscar al cura y, juntos, se dirigieron allá, acompañados por las mujeres. El guardia de la entrada puso los ojos como platos al ver llegar al párroco.-No le puedo dejar entrar, padre...-¿Quién coño es? –se oyó de fondo.Al girarse el guardia para responder, el cura empujó la puerta y se plantó dentro del cuartelillo. Varios guardias rodeaban a una masa sanguinolenta, que seguramente en algún momento del pasado había sido un hombre: su cara era una colección de bultos amoratados entre los que se habían perdido ojos y boca; los dedos de las manos, tensos, trazaban ángulos inverosímiles; pequeñas perlas esmaltadas salpicaban el suelo bañado en sangre.El silencio de la escena lo rompieron los gritos desgarrados de la mujer, que mi padre intentó llevarse afuera. Los berridos hicieron reaccionar a la masa sanguinolenta, que giró el cuerpo hacia ellos; parecía querer decir algo, pero nada inteligible se le oía; en breve, dejó de intentarlo y empezó a hipar y, quizá, a llorar.El cura, callado, miraba a los ojos a uno de los guardias, el que tenía los nudillos manchados de sangre. Éste aguantó unos segundos la mirada, pero enseguida bajó los ojos y comenzó a llorar.Otro de los guardias se dirigió al cura, mientras señalaba al golpeado:-Este hijo de puta se acercó esta mañana a la hija de mi compañero, que tiene 12 años, y le dijo que si su padre no se iba del pueblo, la violarían.Al escuchar estas palabras, el guardia que lloraba apretó con rabia los puños y se lanzó sobre el amigo de mi padre; el cura reaccionó a tiempo para protegerlo, recibiendo en su propio cuerpo las patadas del guardia; enseguida, los guardias se echaron sobre su compañero para detenerlo, cosa que no resultó nada fácil.Cuando mi padre, una vez que dejó a las mujeres fuera del cuartelillo, volvió dentro, encontró un guardia civil arrodillado, llorando rabioso entre sus compañeros, mientras el cura abrazaba a su amigo, que farfullaba en el oído del párroco:-...yo no fui... yo no fui... yo no fui...Meses y años pasaron. Los obreros se quedaron sin trabajo y el guardia civil se trasladó, con toda su familia, a otra ciudad.El amigo de mi padre, con el finiquito, montó un bar en el pueblo. Lo malo es que casi todos los que se fueron a la calle tuvieron la misma idea, así que el pueblo se llenó de bares vacíos.El caso es que el partido al que estaba afiliado el amigo de mi padre ganó las elecciones al ayuntamiento, así que se dedicó con gran entusiasmo a su nuevo cargo de concejal de urbanismo, despreocupándose del negocio, que traspasó un tiempo más tarde.Por otro lado, mi hermana y yo habíamos crecido; ella tenía bastante éxito como pianista y pasaba cada vez más tiempo fuera de España, de gira. Por mi parte, conseguí ir haciéndome hueco en la Facultad de Filología, así que tampoco estaba mucho en casa.Un día, llegaron unos hombres, vestidos de traje; eran burócratas de no sé qué ministerio y venían a explicarle a mi padre que sus servicios ya no eran necesarios; el faro iba a ser automatizado y sería controlado directamente desde la capital. Pero mi padre no debía preocuparse: la pensión alcanzaría el 90% de su sueldo.Mi padre, pobre hombre, no entendía.-Entonces, ¿quién se va a hacer cargo del faro, si se estropea?-Si se estropea, enviamos un técnico para que lo arregle.-Entonces, ¿nadie vivirá en el faro?-¿Para qué? –rió uno de los burócratas.-Para ver las puestas de sol.Los dos hombres soltaron una carcajada; pero al ver que mi padre no se reía, carraspearon y se despidieron.
Mis padres se trasladaron a la casa que más cerca quedaba del faro, la cual, afortunadamente, estaba deshabitada en ese momento. El dueño, que la tenía en buen estado, accedió a vendérsela. Así mi padre pudo pasar varios años cerca de su amado faro. El cartero, que ya iba teniendo una edad, agradeció no tener que seguir subiendo la cuesta. Pero su melancolía, evidentemente, aumentó. Llamaba a la puerta y, cuando mi padre le abría, ambos se quedaban mirando el faro.-¡Qué día, aquel de las imprecaciones...!-Y que lo diga... –asentía mi padre.Llegó otro día, en el que otro par de hombres trajeados llamaron a la puerta de la casa. “¡Trajes! Malo...”, pensó mi padre.Venían a hacerle una oferta por su casa. Le darían mucho dinero.-No quiero vender esta casa. Es la que está más cerca del faro.Los dos hombres se miraron sin comprender.-Le daremos otra, cuando construyamos la urbanización.-¿Qué urbanización?-La que vamos a construir al borde del acantilado.-¿Al borde del acantilado? Pero entonces... no se podrá ver el horizonte, ni el atardecer...-Se podrá ver: desde la ventana de su casa.-¿Y el resto de la gente?Los hombres se volvieron a mirar, incómodos.-Su amigo, el concejal de urbanismo, nos dijo que sería razonable...-¿No lo estoy siendo, acaso?A la semana siguiente, apareció su amigo, el concejal de urbanismo. Le habló de las necesidades de la comarca, de la depresión económica por causa del cierre de los astilleros, de la gente en paro, de los puestos de trabajo que crearía la construcción, del turismo...Mi padre, más por cansancio que por convencimiento, accedió a la venta.La empresa constructora le proporcionó una bella casa en la villa mientras se construía la urbanización. El día en que tocaba mudarse al borde del acantilado, mi padre, muy de mañana, murió.
En el entierro, el concejal de urbanismo le dijo al cura si podían hablar un momento.-Desde su muerte, hay algo que me reconcome...-¿Qué cosa?-Pensar que le ha matado no poder ver el horizonte desde el acantilado.-Este mundo parece que está empeñado en hacerse feo... Pero es lo que hay; él sabía que tú tenías razón: la comarca necesita trabajo. No debes sentirte culpable por intentar ayudar a tu gente.El cura miró al concejal de urbanismo; lágrimas resbalaban desde su mirada perdida.-Había otras zonas donde construir, pero la comisión era mayor si se hacía en el acantilado –dijo, finalmente.Su mirada seguía perdida, pero las lágrimas se habían secado, dejando surcos arrugados en las mejillas.El cura suspiró profundo, mientras el concejal de urbanismo se levantaba y se dirigía hacia su coche.Nunca quedó muy claro si fue accidente o si empotró el coche adrede contra el sauce aquél.Mi madre no sobrevivió demasiado a su marido. Hallaron su cuerpo en la casa nueva, tirado en el suelo de la habitación que daba al mar, las manos aún armadas de pinceles; un último cuadro reposaba en el caballete, contándole a quien quisiera saberlo cómo se veía el horizonte desde el acantilado.El día de su entierro, tras la misa, nos dirigimos en compañía del cura hacia el faro. Subimos de nuevo por aquella cuesta que tanto amamos. Pasamos por delante de los chalets adosados de la urbanización y nos paramos delante del que mi padre no había llegado a estrenar: junto a la puerta, un agente inmobiliario hacía su trabajo, contándole maravillas a una mujer de unos treinta años. Por fin, justo a la altura del faro, pudimos mirar el horizonte y ver cómo el sol se sumergía en el Atlántico. De repente, escuchamos el ruido inconfundible de la puerta del faro al abrirse: un joven, en mono de trabajo, salió del interior.-Buenas noches–dijo.-Buenas noches–respondimos.-¿Qué tal funciona, hijo? –preguntó el padre.-Como un reloj, señor –dijo el joven con una sonrisa.Le seguimos con la mirada unos momentos, mientras se perdía cuesta abajo.Ese joven, aunque no es farero, hace lo que hacía mi padre: darle luz a los que viajan en la oscuridad.

ElHundimiento

Desde el atentado de Barajas, y, sobre todo, después de la comparecencia del Presidente del Gobierno en sesión extraordinaria en el Parlamento, en muchos medios se habla de elecciones anticipadas. Y efectivamente, deberían convocarse elecciones cuanto antes. Es más, estas deberían haberse convocado ya. Como defendí en un artículo pasado, lo que el señor Rajoy debe pedir a Zapatero no es la vuelta al pacto antiterrorista (ya dejó claro el Presidente, con su discurso en el Congreso, y con su comportamiento durante toda la legislatura, que no piensa hacerlo) lo que debe pedir, decía, es la dimisión inmediata.Sin embargo dudo bastante que el señor Rodríguez vaya a presentar dimisión alguna. Dudo incluso que haya elecciones anticipadas. En estos días, viendo la TV, leyendo los periódicos o escuchando la radio me venía a la memoria la película de "El Hundimiento", en la que se narran los últimos días de Hitler. Cercado ya por los aliados, y consciente de su derrota, el dictador ni se rinde ni se entrega. No lo hace ni siquiera para salvar a los suyos. Lejos de ello, se atrinchera en su búnker, decidido a acabar drásticamente con su vida. Sus más fieles aliados le acompañan en su decisión. Particularmente dramático es el pasaje en el que Magda Goebbels, esposa del ideólogo nazi, acaba con la vida de sus seis hijos antes de suicidarse junto a su marido. Prefiere eso antes de que los niños crezcan en un mundo diferente al ideado por el nazismo.

La actitud de ZETAP no difiere mucho de la del dictador. Lejos de corregir sus errores, volver a la legalidad y aceptar el apoyo del único partido de la oposición, prefiere seguir adelante con sus planes suicidas, entregarse en manos de la ETA, y, en ese suicidio político, no duda en llevarse por delante a su partido, y a España si hace falta.Pero lo peor de todo no es la actitud del Presidente del Gobierno (el peor Presidente, con diferencia, que ha tenido España). Lo peor es el gran número de españoles, con los actores titiriteros a la cabeza (titiriteros que no estuvieron en Guadalajara, ni en los incendios de Galicia, ni en el Carmelo, ni en las grandes manifestaciones de la AVT, ni...) que antes de ver gobernar a la derecha prefieren aliarse con el mismísimo diablo. No son capaces de ver los errores de la izquierda, por graves (gravísimos en este caso) que estos sean. Pondrán bombas, matarán inocentes, que mientras a ellos no les toque de cerca, mirarán hacia otro lado y dirán que la culpa es del PP, de esa derechona rancia, cerril y troglodita que no quiere negociar con terroristas. Que no está dispuesta a doblar la rodilla ante una jauría de asesinos que lleva décadas regando con sangre inocente toda la geografía española. Que no está dispuesta a hacerle el juego a un iluminado que vive en el país de las maravillas, soñando alianzas de civilizaciones y pensando en los mundos de Yupi.Hasta el hundimiento final, antes la ETA que el PP.

Amabilidad&Violencia

"Si nuestros objetivos han de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. Porque ¿quién ha dicho -al hablar de "todo menos la violencia"- que la suprema jerarquía de los valores morales reside en la amabilidad? ¿Quién ha dicho que cuando insultan nuestros sentimientos, antes que reaccionar como hombres, estamos obligados a ser amables? Bien está, si , la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay mas dialéctica admisible que la dialéctica de los puños cuando se ofende a la justicia o a la Patria".




Datos personales