Mostrando entradas con la etiqueta 300. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 300. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2007

SoloAnteElPeligro

Hacía mucho tiempo, creo que desde la infancia, que no veía “Solo ante el peligro” (Fred Zinnemann, 1952), película magnífica por numerosos motivos. Entre ellos está desde luego la soberbia interpretación de la mayoría de los actores. Los personajes del drama ponen en acto las pasiones humanas de una manera diáfana y visualmente impecable. Cada vez que aparece un personaje, incluso aquellos que aparentemente apenas tienen relevancia, podemos ver que allí están operando todas la tensiones del drama humano, los conflictos ético-morales, las contradicciones y luchas de la vida diaria ampliadas por el anuncio de un desenlace a vida o muerte. Pero también por la estupenda dirección que va aumentando inexorablemente la tensión del drama mediante lo que hoy llamaríamos “acción en tiempo real”.
Los personajes que encarnan estas situaciones son, desde luego, el protagonista, Will Kane, interpretado por Gary Cooper, Oscar al mejor actor en 1952, y su esposa Amy, pacifista redimida finalmente; la pareja que forman Helen Ramírez, interpretada por una impagable Katy Jurado, y el ayudante y aspirante a sheriff; y de modo coral el pueblo, con los inmejorablemente dosificados destellos de los personajes que van tejiendo y destejiendo una compleja trama de relaciones de amistad, odio e intereses alrededor del sheriff Kane.
Aunque de sobra conocido el argumento de la película, basada en un relato corto titulado "The tin star" de John W. Cunningham, publicado en 1947 por la revista pulp Collier's Weekly, no podemos dejar de recordarlo. El sheriff Will Kane en el día de su boda con su novia Amy, Grace Kelly, se entera de que el peligroso asesino Frank Miller (¡como el de los TBOs!) ha sido indultado y que se dirige hacia la ciudad, a la que llegará a las 12, para cumplir su venganza sobre Kane, quien hacía cinco años lo había metido entre rejas. Además, ese mismo día, es su último día como sheriff de la ciudad por lo que de algún modo la responsabilidad de pararle los pies al asesino y a sus otros tres secuaces parece haber vencido contractualmente. Kane, alentado por sus amigos, a la sazón personajes relevantes de la ciudad, comerciantes y hombres de ley, abandona el pueblo con su esposa, como tenía planeado de antemano, para emprender una nueva vida. Pero será en el camino, a las afueras de la ciudad, cuando, sin saber muy bien por qué, dará media vuelta a la carreta y volverá a asumir su papel como representante de la ley y el orden en Hadleyville. A partir de aquí irán esfumando los minutos que le separan del inevitable duelo a muerte con Miller y los suyos, así como se irán desvelando las intenciones, personalidades, sueños, odios, intereses y pasiones en general que, de un modo u otro, hacen que el sheriff vaya quedándose solo ante el peligro, abandonado por todos (en realidad, por todos no).
Mientras la volvía a ver, reinterpretaba la película desde nuestra actual situación frente a la banda terrorista y separatista etarra. En general, en el pueblo aparecía claramente una derecha, que asume su deber de velar por el orden y la ley por encima del interés o de las bajas pasiones, haciendo de tripas corazón, y unas izquierdas que, en diversos grados representaban el pactismo, el diálogo con los asesinos, el pacifismo, el progreso y la prosperidad de la ciudad por encima del deber (son alucinantes las razones del encargado del hotel por las que dice estar de parte de Miller o las que esgrime en la iglesia el presunto amigo de Kane). Veía, con la ocurrente interpretación en la mollera, cómo de fácil es autoconvencerse, engañarse, con la bondad de fines ilustrados e ilustres, y qué sencillo resulta abandonar la firmeza que el deber moral implica por proposiciones más laxas y menos arriesgadas que se resuelven en tomas de contacto, instrumentalización de la ley o abandono de los principios morales en aras de deseos infinitos de paz y progreso. Se me ocurría que todos los personajes tenían sus razones para abandonar al buen sheriff, que todas ellas eran respetables, y que incluso tal vez el propio sheriff, que en ningún momento sabe explicar ni explicarse por qué se queda, estaba equivocado. Sin embargo, al final feliz de la película comprendí que tanto en el cine como en nuestra vida cotidiana el bien es posible si se lucha por él y que no caben componendas con el mal ni con los malos, aunque para ello debamos quedarnos en ocasiones SOLOSANTELPELIGRO.
¡¡Jo, menudo peliculón!!
Nota mental: para el próximo día análisis de algunas secuencias, escenas y diálogos de esta magnífica pinícula.

jueves, 7 de junio de 2007

Sunshine


Fausto quedaría plenamente satisfecho si instalado en la sala de observación del Icharus II le pidiera a la I.A. de la nave que aumentara la intensidad de la luz. “¡Luz, más luz!”, diría, y al momento la sala se iluminaría y comenzaría la transformación...Embarcados en una misión imposible, un grupo de astronautas heroicos pretende revitalizar el sol y con ello salvar a La Tierra de su fatal destino. El grupo de jóvenes científicos forma parte del segundo equipo que se lanza a intentar poner una bomba de proporciones solares en el astro rey, ahora un tanto envejecido, si bien aún mantiene toda la furia de su juventud, como demuestra en no pocas ocasiones. A ello hay que añadir que el primer equipo, a bordo del Icharus I, desapareció misteriosamente en su viaje hacia el sol, y nada se sabe de ellos.Estos son los elementos argumentales con los que Danny Boyle construye una historia, junto al guionista y colaborador suyo en “La playa” y “28 días después”, Alex Garland, entretenida, con unas imágenes potentes y una banda sonora magnífica. Son interesantes los problemas ético-morales que se plantean ante los golpes que la fortuna va atizando a nave y tripulación: el sacrificio, el deber, la misión por encima del interés propio y la salvaguarda personal, la culpa, la envidia. Al fondo, la idea de la luz como conocimiento, como revelación.La película en general está magníficamente bien ambientada, a pesar de la críticas que se han hecho a su argumentación científica. El guión parece más que correcto y la tensión está bien distribuida. Con los tiempos que corren en la ciencia ficción nos parece que la película de Boyle intenta derivar hacia planteamientos clásicos del género, desde “Planeta prohibido” hasta “2001” y “Alien”: La megalomanía, el hombre a merced de la máquina que ha construido, el terror oculto en las sombras.Personaje destacado de la pinícula, El Sol y la luz en general. El resto de personajes van siendo iluminados en mayor o menor medida, deslumbrados a veces por el astro rey o por la propia luz artificial de la nave. Como contrapartida al de la luz el mundo de la sombra, curiosamente en esta peli un lugar más seguro y acogedor. Visto lo visto, vista “Sunshine”, más nos vale permanecer a la sombra que tostarnos de ilustración.

ElSamuraiDelOcaso:EseHombre


Hace unos días vi una gran película titulada en español “El ocaso del samurai”, de Yoji Yamada. Se trata de una película sentimental sin ser sentimentalista, que nos presenta la vida de un buen hombre, que además es un buen samurai, en el Japón de mediados del XIX. Pero además incluye todos los ingredientes que la hacen una estupenda película de samuráis, duelos a espada incluidos.Una adecuadísima voz en off nos va desgranando la historia de Seibei Iguchi, samurai de bajo rango que vive con sus hijas pequeñas y su madre senil, en el Japón posterior a la restauración meiji, que derrotó al sogunado y repuso el poder del emperador, iniciando el proceso de conversión del Japón tradicional en el Japón moderno. El título de la película juega con el apodo del protagonista, Seibei del ocaso, como le llaman los miembros de su clan, y con el fin de una época que está al llegar y que se va anunciando en la vida de los personajes.Exquisita y delicada en muchos de sus planos, no resulta aburrida, a pesar de su ritmo pausado, relajado. Al contrario, mantiene perfectamente la tensión argumental, introduciéndonos en la mentalidad de los japoneses tradicionales, sometidos perfectamente, desoladoramente, a la norma. Es la norma, moral, ética, la que mantiene la vida cotidiana de los personajes, en especial la vida de Seibei, un hombre virtuoso, en el estricto sentido de la palabra. La norma en ocasiones se presenta expuesta en lecciones infantiles o en máximas y sentencias a lo largo del pinícula, recordándonos a los espectadores lo que ya sabíamos y podíamos tener olvidado. Es esa vida tan perfectamente normada la que nos descubre lo vano de la gloria y lo fugaz de la vida, desvelándonos al tiempo las cosas verdaderamente importantes.La bajada que me ha proporcionado la mula que tanto quiero es de una calidad magnífica y se encuentra doblada al español. Como hay varios archivos os recomiendo el que yo tengo: DVD-rip: Xvid-mp3, hecho por SDG en formato .avi y 699,91 megas. También está disponible otra peli del mismo dire: “La espada oculta”.¡¡Yo me la bajo hoy mesmo!!

¡CortenDeUnaSantaVezPorFavor!


Observo con preocupación el aumento que ha experimentado un tipo de películas que podríamos definir como desagradables. Es decir, películas cuyos contenidos tienen por objeto disgustar, fastidiar o desagradar al espectador.Lleva ya tiempo instalada en nuestro mundo hipermoderno una estética feista que en su límite pretende ser desagradable. Habiendo fracasado los proyectos vanguardistas en el arte y la estética contemporánea, parece que el toque está en llevar al extremo el expresionismo más sucio y retorcido, con el fín de producir una reacción escandalosa por parte del público. Y no por una simple y amanerada afectación, tal vez ni por cuestiones ideológicas, sino por puro desagrado. No es cine de terror, ni tan siquiera de eso que llaman “terror psicológico”, y tampoco lo es Gore. Se trata de algo distinto. Morboso. Perverso.“Irreversible” me parece que sería de lo último en este tipo de cine. Una película terrible que obliga retirar la mirada en no pocas ocasiones, al tiempo que pretende hipnotizarnos, embriagarnos con el constante repetirse de escenas, de secuencias, de frases, machaconamente, con un ritmo frenético. Sus protagonistas, pareja en la realidad, declararon en una reciente entrevista que pretendiendo realizar una película pornográfica y creyendo que sus fans no lo iban a interpretar de forma positiva, optaron por hacer “Irreversible”. ¡¡Con un par!!Otro ejemplo, de mayor calidad, creemos, es “Funny Games”. En esta película la clave está en que el espectador cree posible una salida que permita liberarle de la presión a la que los acontecimientos representados le están sometiendo. Es tan sumamente consciente el director de que su objetivo es provocar ese desagrado durante toda la película, que introduce un guiño malvado en la complicidad que el espectador mantiene con lo que sucede. Guiño que no contamos, claro.Creo que una de las claves de este tipo de cine es que pretende mostrarlo todo, aunque matizando que no especialmente las escenas de corte sexual (quedarían catalogadas como “X” y no podrían exhibirse en los circuitos convencionales), sino más bien las violentas. Cuanto más se vea mejor, por duro o cruel que nos pueda resultar. Así, poco a poco, nos vamos anestesiando, permaneciendo impasibles ante las más horrendas o retorcidas secuencias. Y reclamando, al tiempo, cada vez mayores dosis de (i)realidad. ¿Quién no pagaría hoy por ver las escenas snuf que Alejandro Amenabar no nos enseñó en su “Tesis”?Pues bien, me parece que siempre podemos renunciar a verlas. Podemos, por decirlo así, apagar el proyector.Nota final: si no habéis visto ninguna de estas películas no os perdéis gran cosa. Pero, en cualquier caso, ambas están disponibles en la mula que todos queremos.Nota final 2: os recomiendo que os bajéis “Guerreros de antaño” y “Balarrasa”... vamos, por aquello de la difusión de la cultura y porque ésta no muera.¡¡Abajo la SGAE!!

Horripilante

Queridos amigos:
Hoy es un día trágico, un díade infamía. El gobierno ha cedido al chantaje del terrorismo separatista etarra y ha decidido trasladar a un hospital del País Vasco, y posteriormente a su domicilio, al sanguinario terrorista anti-español De Juana Chaos.
Nos queda aún por soportartoda la campaña de intoxicación gubernamental, que ya ha comenzado: razones humanitarias y de derechos humanos, la defensa de la vida, el no ponernos a la altura de los asesinos, la defensa de la ley y la democracia, todas estas razones, y otras muchas, se esgrimirán frente al afán de sangre y venganza del PP. Así, se dirá que el PP también excarceló a tantos terroistas cuando gobernaba o que acercó a tantos presos al PaísVasco, etc.
La traición de nuestro presidente de gobierno no tiene precedente en la historia de los últimos 30 años. Traidores son todos aquellos que han apoyado la cesión a ETA y los que, de un modo u otro, la justifican. Indignos de llamarse españoles los que no se avergüenzan de haber votado al PSOE. Estupidos los que por odio al PP arriman el hombro en apoyo del gobierno y de sus socios, por encima de todo, incluso por encima de las 25 victimas del asesino etarra y de los millones de ciudadanos españoles que aún nos conmovemos e indignamos con actos tan viles y necios como el de hoy.
¡NO TE CALLES!

ToidoMundoZombiEsUnMUndoProgre

La idea que tiene en mente todo buen progre es que el futuro será siempre mejor y que basta con sólo proponérselo para que sus ideas de paz, solidaridad y concordia universales, entre otras, se materialicen por sí solas en un futuro cercano. Por el contrario se cree que un zombi no tiene ideas y que ni piensan en el futuro ni éste les afecta pues, al fin y al cabo, están muertos. Sin embargo, zombis y progres tienen algunas cosas en común.A parte de un cerebro refractario a todo tipo de razonamiento no-progre/no-zombi, comparten (etic) la ideas de concordia, solidaridad y paz universales. Un mundo zombi es un mundo en paz, pues los zombis no se comen entre ellos; en él hay una concordia y una armonía perfecta, acabada, pues no hay vida que es siempre lucha y conflicto; y, desde luego, son solidarios entre ellos, pues todos tienen como objetivo zamparse a los vivos y/o convertirlos en zombis. ¡¡Lo mismito que en el mundo progre!!Un ejemplo de hasta que punto los zombis comparten el mismo mundo soñado de los progres es que en la última peli de George A. Romero sobre el tema, “Land of the zombis”, al final, el prota, decide no disparar unos misiles sobre los zombis come personas porque “sólo buscan un lugar ha donde ir. Como nosotros ”.George A. Romero se sentirá orgulloso con el resultado de su obra, pues como el mismo dijo en una entrevista: “Simplemente utilicé a los zombies como un vehículo para expresar las ideas y opiniones que tengo acerca del mundo en el que me ha tocado vivir”. A lo que nosotros añadiríamos: “como zombi que soy”.

Datos personales