jueves, 28 de junio de 2007

SOS CostaDaMorte

S.O.S. COSTA DA MORTE>Ramon Bermejo Díaz de Rábago>A todos os que> >>algunha vez visitáchedes Carnota, ós que amades esa terra, >ós que> >>na próxima ponte, ou nunha fin de semana , ou este verán> >>vaiades>pola nosa costa... avisarvos dunha cousa, triste, máis> >>certa:>Facédelle as fotos que podades, filmade en video todo> >>canto>poidades,porque o que coñecedes ata o de agora vaise> >>acabar.>Nestes días que estiven de taberneiro ocasional en> >>Carnota>puidenme enterar do futuro próximo que se aveciña neste> >>anaco de costa >virxe que nos ficaba>na nosa terra. Promotoras e> >>Inmobiliarias de Madrid estan a>mercar todo canto metro cadrado se> >>poida construir no noso>Concello, son >coma cen cabalos de Atila,> >>pagan moitisimo máis do que un paisano podería>pensarnunca que iba> >>valer un ferrado.>>Exemplos:>Lariño: máis de 300 vivendas> >>proxectadas, acaban de mercar todo o terreoque >hai dende a estrada> >>xeral ó faro (alí onde estivo a carpa de Nunca Máis).>>Lira: perto> >>de mil apartamentos.>Caldebarcos: están a mercar todas as> >>leiras.>>O Pindo: xa se está a construir, e mercando o pouco que> >>fica.>Nin os paisanos están moito dacordo con vender, pero> >>ameazanlle con que >senon venden acabaránlle por expropiar (axente> >>urbanizador).>>Contábame un empregado do Rexistro da Propiedade de> >>Muros que os que >mercanas vivendas fanno dende Madrid e por> >>catálogo, nin sequera coñecen o> >lugar, chéganlle as escrituras> >>dende Notarías de Madrid. Nalgúns casos>as promotoras regalan un> >>apartamento na nosa costa ó mercar un de luxo en >Madrid...>>Se> >>cadra é o tempo de facer revivir NUNCA MÁIS, a fin é a mesma: a
> >>defensa >da nosa costa, do noso mar, da nosa paisaxe, mais desta\u003cbr\>> >>vez o ataque non >ven polo mar en forma de chapapote, ven por terra\u003cbr\>> >>en forma de formigon >armado e ladrillo. Os responsables de atallar\u003cbr\>> >>esto son os mesmos, os >poderes públicos da Xunta de Galicia. Dos\u003cbr\>> >>Alcaldiños>e os Concellos mellor esquecerse.>Aí vos vai un lema que\u003cbr\>> >>propoño:>MORATORIA DE CONSTRUCCIÓN NA COSTA DA MORTE XA!!!\u003cbr\>",1]
);
D(["mb","\u003cspan class\u003dad\>\u003cp\> \n\n\n \u003chr size\u003d\"1\"\>\u003cbr\>\u003cfont face\u003d\"Verdana\" size\u003d\"-2\"\>¡Descubre una nueva forma de obtener respuestas a tus preguntas!\u003cbr\>\u003ca href\u003d\"http://us.rd.yahoo.com/mail/es/tagline/answers/*http://es.answers.yahoo.com/;_ylc\u003dX3oDMTEzNWwxbTZtBF9TAzIxMTQ3MTQxOTAEc2VjA01haWwEc2xrA3RhZ2xpbmVz\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>Entra en Yahoo! Respuestas\u003c/a\>.\u003cbr\>\u003c/font\>\u003c/p\>\u003c/span\>",0]
);
D(["ce"]);
//-->
> >>defensa >da nosa costa, do noso mar, da nosa paisaxe, mais desta> >>vez o ataque non >ven polo mar en forma de chapapote, ven por terra> >>en forma de formigon >armado e ladrillo. Os responsables de atallar> >>esto son os mesmos, os >poderes públicos da Xunta de Galicia. Dos> >>Alcaldiños>e os Concellos mellor esquecerse.>Aí vos vai un lema que> >>propoño:>MORATORIA DE CONSTRUCCIÓN NA COSTA DA MORTE XA!!!

lunes, 25 de junio de 2007

"YSiHacesFilosofía, ¿PorQuéEstudiasBiología?"

'Los esquemas biologistas tienen asimismo su aplicación a la Lógica. Es precisamente el carácter extensional de la Lógica la expresión de la influencia que la clasificación ejerció en la silogística. El silogismo aristotélico, en su aspecto extensional, no es propiamente matemático. No es el razonamiento matemático el que ha servido de guía a la lógica aristotélica, ya que las esencias matemáticas son singulares y las consideraciones de extensión no intervienen propiamente en los razonamientos geométricos. De ahí que Brunschvicg llegue a afirmar que "la geometría euclidiana no es más que un caso particular de la lógica aristotélica". La disciplina que sirve de guía a la lógica aristotélica y que inspira su explicación del silogismo es la Biología. Es en el dominio de la vida donde es posible encontrar en sentido estricto la diferencia entre individuo y especie. Ha sido Brunschvicg quien más ha insistido en este punto, resaltando hasta el vocabulario biológico empleado por Aristóteles en su teoría del silogismo. Así el verdadero conocimiento nace de la unión de dos proposiciones porque una sola no puede engendrar [Segundos Analíticos, II, 11, 94a]. Pero cuando dos proposiciones tienen en común una parte que las une, participan entonces de una potencia generatriz y engendran una tercera enunciación llamada conclusión, que no puede ser más que como ellas la han producido. Y así como el hijo refleja el rostro de sus padres, de igual modo la conclusión refleja la fuerza y la verdad de sus ascendientes. "Por eso -dice Brunschvicg- no es accidental que el silogismo sea para Aristóteles el principio de la filosofía. Al imitar la vida de los seres animados y contener en sí su causa de existencia, es en sí una cosa perfecta; y, por esta razón, no puede por menos de conducir el espíritu a la verdadera inteligencia de la naturaleza de las cosas. Por eso, la tarea principal de la lógica consiste en demostrar cuál es el semen de vida y de fecundidad en el silogismo, es decir, resolver el silogismo."
\u003cdiv align\u003d\"left\"\> \u003c/div\> \u003cdiv align\u003d\"left\"\> \u003cem\>Historia de la lógica\u003c/em\>, de Julián Velarde Lombraña, Universidad de Oviedo, 1989; pg. 27.\u003c/div\>",1]
);
D(["mb","\u003cspan class\u003dad\>\u003cp\> \n\t\t\u003chr size\u003d\"1\"\>\u003cbr\>\u003cfont face\u003d\"Verdana\" size\u003d\"-2\"\>LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.\u003cbr\>Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.\u003cbr\>\u003ca href\u003d\"http://us.rd.yahoo.com/mail/es/tagline/messenger/*http://es.voice.yahoo.com/\" target\u003d\"_blank\" onclick\u003d\"return top.js.OpenExtLink(window,event,this)\"\>http://es.voice.yahoo.com\u003c/a\>\u003c/font\>\u003c/p\>\u003c/span\>",0]
);
D(["ce"]);
//-->


Historia de la lógica, de Julián Velarde Lombraña, Universidad de Oviedo, 1989; pg. 27.

lunes, 18 de junio de 2007

Economía, vida social y política

"Quizá sea la economía el ámbito más crucial de la vida moderna, donde la cultura ejerce la influencia directa en el bien nacional y en el orden internacional. Si bien la actividad económica se enlaza inextríncablemente a la vida social y política, existe una tendencia equivocada -instigada por los discursos económicos contemporáneos- a considerar la economía como una faceta de la vida dotada de leyes propias, separada del resto de la sociedad. Vista así, la economía es un campo en el que los individuos se agrupan con el solo propósito de satisfacer sus egoístas necesidades y deseos, antes que entregarse a su "verdadera" vida social. Pero en cualquier sociedad moderna la economía constituye uno de los campos más fundamentales y dinámicos de la sociabilidad humana. En realidad, no hay ninguna actividad económica [...] que no requiera la colaboración social de los seres humanos [...]. Porque, aunque la gente sea egoísta, una parte de la personalidad humana anhela pertenecer a una comunidad más amplia [...]. La satisfacción que sentimos al estar vinculados a otros en el lugar de trabajo proviene del deseo fundamental del ser humano de ser reconocido [...]. Como demostraré en el presente libro, una de las lecciones más importantes que podemos aprender examinando la vida económica es que la única característica cultural aglutinante que condiciona el bienestar de una nación, así como su capacidad para competir es el nivel de confianza inherente a la sociedad". FUKUYAMA, F.: La confianza. P. 20.

SuperioridadAsiática

"[...] Los asiáticos señalan cada vez más que las fuentes de su vitalidad social provenen de la superioridad de su herencia cultural, que equivale a la deferencia hacia la autoridad, el predominio de la educación y de los valores familiares". FUKUYAMA, F.:La Confianza. P.19

viernes, 15 de junio de 2007

Gödel, Gödel, Gödel

'(...) tal vez lo más interesante sea la línea ascendente que conduce de las funciones recursivas primitivas al nacimiento de la inteligencia artificial, y la polémica sobre mentes y máquinas que mantuvieron Gödel y Turing, cincuenta años después de que Frege y Hilbert se enfrentaran por el método axiomático moderno.
Para Gödel, sus teoremas de incompletitud no ponían límite a la mente, sino sólo una frontera con la que linda al norte el formalismo que ésta es capaz de construir. Pensando de dos formas distintas, Gödel y Turing coincidieron en la definición de sistema formal y probaron que hay problemas indecidibles. Pero mientras Gödel distinguía formalismo y lógica, mecanismo y mente, Turing los consideraba totalmente sinónimos. Llevando al extremo esta equiparación, en 1947 el lógico inglés postulaba que el mejor modelo de la mente era su máquina universal U, capaz de simular al resto de máquinas de Turing: cálculo y pensamiento serían, entonces, dos modos de decir lo mismo.
(...) En diciembre de 1969 Gödel creyó descubrir un error con importantes consecuencias filosóficas en la obra de Turing. A su juicio, Turing no había tenido en cuenta que la mente no es estática, sino que está en constante desarrollo: aunque cada vez el número de posibles estados de la mente sea finito, no hay razón para suponer que esta cantidad no converja al infinito durante su desarrollo. Gödel creía que, en el transcurso de una demostración o un cómputo, los sistemas formales no sufrían modificaciones por el añadido de axiomas o la restricción de sus reglas deductivas, pero nada permitía asegurar que la mente no cambiase durante los razonamientos. Por tanto, jamás podría ser reemplazada por una máquina.
No es éste el argumento más famoso contra la inteligencia artificial. El propio Turing ya había sugerido que sólo los teoremas de incompletitud podrían poner límite a su propuesta, y en 1961 John Lucas le tomó la palabra en su artículo "Mentes, máquinas y Gödel". En opinión de este filósofo de Oxford: el teorema de Gödel demuestra que la visión mecanicista es falsa, esto es, que no se puede explicar la mente como si fuera una máquina. Y lo mismo les parece a muchos otros: casi todos los lógicos matemáticos con quienes he tratado el tema han reconocido que piensan algo por el estilo, aunque se muestren reacios a pronunciarse definitivamente hasta que no vean el razonamiento expuesto, con todas las objeciones planteadas y satisfechas como es debido. Eso es lo que me propongo hacer".
El argumento que exponía a continuación, retomado por Penrose en La nueva mente del emperador, es rotundamente simple: puesto que somos capaces de enseñar a una máquina los axiomas y las reglas deductivas sobre los que se erige un sistema formal, podríamos dejarlo construyendo todas las fórmulas del lenguaje y preguntarle cuáles son verdaderas. Antes o después, el ordenador daría con la sentencia indecidible 17 Gen r que escapa a su noción de verdad, aunque nosotros podamos identificarla como cierta. Al reducir la lógica a la sintaxis, la máquina no saldría nunca de su asombro y pasaría el resto de la eternidad tratando de decidir esta proposición que, naturalmente interpretada, afirma que es indecidible. "Luego la máquina seguirá sin ser un modelo adecuado de la mente". Ella, que está viva, "irá siempre un paso por delante de cualquier sistema formal, osificado, muerto".

Gödel: la lógica de los escépticos, Javier Fresán, editorial Nivola, 2007; pgs. 203-206.

miércoles, 13 de junio de 2007

SoloAnteElPeligro

Hacía mucho tiempo, creo que desde la infancia, que no veía “Solo ante el peligro” (Fred Zinnemann, 1952), película magnífica por numerosos motivos. Entre ellos está desde luego la soberbia interpretación de la mayoría de los actores. Los personajes del drama ponen en acto las pasiones humanas de una manera diáfana y visualmente impecable. Cada vez que aparece un personaje, incluso aquellos que aparentemente apenas tienen relevancia, podemos ver que allí están operando todas la tensiones del drama humano, los conflictos ético-morales, las contradicciones y luchas de la vida diaria ampliadas por el anuncio de un desenlace a vida o muerte. Pero también por la estupenda dirección que va aumentando inexorablemente la tensión del drama mediante lo que hoy llamaríamos “acción en tiempo real”.
Los personajes que encarnan estas situaciones son, desde luego, el protagonista, Will Kane, interpretado por Gary Cooper, Oscar al mejor actor en 1952, y su esposa Amy, pacifista redimida finalmente; la pareja que forman Helen Ramírez, interpretada por una impagable Katy Jurado, y el ayudante y aspirante a sheriff; y de modo coral el pueblo, con los inmejorablemente dosificados destellos de los personajes que van tejiendo y destejiendo una compleja trama de relaciones de amistad, odio e intereses alrededor del sheriff Kane.
Aunque de sobra conocido el argumento de la película, basada en un relato corto titulado "The tin star" de John W. Cunningham, publicado en 1947 por la revista pulp Collier's Weekly, no podemos dejar de recordarlo. El sheriff Will Kane en el día de su boda con su novia Amy, Grace Kelly, se entera de que el peligroso asesino Frank Miller (¡como el de los TBOs!) ha sido indultado y que se dirige hacia la ciudad, a la que llegará a las 12, para cumplir su venganza sobre Kane, quien hacía cinco años lo había metido entre rejas. Además, ese mismo día, es su último día como sheriff de la ciudad por lo que de algún modo la responsabilidad de pararle los pies al asesino y a sus otros tres secuaces parece haber vencido contractualmente. Kane, alentado por sus amigos, a la sazón personajes relevantes de la ciudad, comerciantes y hombres de ley, abandona el pueblo con su esposa, como tenía planeado de antemano, para emprender una nueva vida. Pero será en el camino, a las afueras de la ciudad, cuando, sin saber muy bien por qué, dará media vuelta a la carreta y volverá a asumir su papel como representante de la ley y el orden en Hadleyville. A partir de aquí irán esfumando los minutos que le separan del inevitable duelo a muerte con Miller y los suyos, así como se irán desvelando las intenciones, personalidades, sueños, odios, intereses y pasiones en general que, de un modo u otro, hacen que el sheriff vaya quedándose solo ante el peligro, abandonado por todos (en realidad, por todos no).
Mientras la volvía a ver, reinterpretaba la película desde nuestra actual situación frente a la banda terrorista y separatista etarra. En general, en el pueblo aparecía claramente una derecha, que asume su deber de velar por el orden y la ley por encima del interés o de las bajas pasiones, haciendo de tripas corazón, y unas izquierdas que, en diversos grados representaban el pactismo, el diálogo con los asesinos, el pacifismo, el progreso y la prosperidad de la ciudad por encima del deber (son alucinantes las razones del encargado del hotel por las que dice estar de parte de Miller o las que esgrime en la iglesia el presunto amigo de Kane). Veía, con la ocurrente interpretación en la mollera, cómo de fácil es autoconvencerse, engañarse, con la bondad de fines ilustrados e ilustres, y qué sencillo resulta abandonar la firmeza que el deber moral implica por proposiciones más laxas y menos arriesgadas que se resuelven en tomas de contacto, instrumentalización de la ley o abandono de los principios morales en aras de deseos infinitos de paz y progreso. Se me ocurría que todos los personajes tenían sus razones para abandonar al buen sheriff, que todas ellas eran respetables, y que incluso tal vez el propio sheriff, que en ningún momento sabe explicar ni explicarse por qué se queda, estaba equivocado. Sin embargo, al final feliz de la película comprendí que tanto en el cine como en nuestra vida cotidiana el bien es posible si se lucha por él y que no caben componendas con el mal ni con los malos, aunque para ello debamos quedarnos en ocasiones SOLOSANTELPELIGRO.
¡¡Jo, menudo peliculón!!
Nota mental: para el próximo día análisis de algunas secuencias, escenas y diálogos de esta magnífica pinícula.

lunes, 11 de junio de 2007

GomiNoSensei

"Rubi, en un sentido que nadie entiende del todo, es un maestro, un profesor, lo que los japoneses llaman un 'sensei'. De lo que es maestro, en verdad, es de la basura, de trastos, de desechos, del mar de objetos abandonados sobre el que flota nuestro siglo. 'Gomin No Sensei'. Mestro de la basura [...].

Gomi.
¿Dónde termina el gomi y empieza el mundo?Los japoneses, hace un siglo, ya habían agotado el espacio para gomi alrededor de Tokio, así que propusieron un plan para crear espacio con gomi. Hacia el año 1969 se habían construido una islita en la Bahía de Tokyo, hecha de gomi, y la bautizaron Isla del Sueño. [...] Rubi ve todo esto en los noticieros y no dice nada.

No tiene nada que decir sobre el gomi. Es su medio, el aire que respira, algo en lo que ha nadado toda su vida. [...] Busca cosas que encajen en el extraño diseño garabateado dentro de su frente por lo que sea que le sirve de musa. Trae más gomi a casa. Algunas piezas son todavía operativas. Algunas, como Lise, son humanas". GIBSON: Quemado Cromo. "Mercado de invierno". Pp.146-147. Minotauro.

Datos personales